Inicio / NIIF para PYMES / Elementos de los Estados Financieros (NIIF para PYMES 2025)

Elementos de los Estados Financieros (NIIF para PYMES 2025)

Elementos de los Estados Financieros según las NIIF para PYMES

Uno de los pilares fundamentales de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es la definición clara y precisa de los elementos de los estados financieros, es decir, los componentes básicos que conforman los informes financieros. Comprender estos elementos es esencial para que los usuarios de los estados financieros puedan interpretar correctamente la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad. Este artículo profundiza en los elementos de los estados financieros según las NIIF para PYMES versión 2025.

(Te puede interesar: Sección 2 de NIIF Para PYMES, Conceptos y Principios Generales)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) son una versión simplificada del marco completo de las NIIF, desarrollada por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Estas normas tienen como objetivo facilitar la preparación de estados financieros por parte de empresas que no cotizan en bolsa y que no rinden cuentas públicamente.

1. ¿Qué son los estados financieros y por qué son importantes?

Los estados financieros son informes estructurados que reflejan la situación económica, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad en un periodo determinado. Su propósito principal es proporcionar información útil y relevante a una amplia gama de usuarios externos para la toma de decisiones económicas.

Estos documentos permiten evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo, cumplir con sus obligaciones, mantener su solvencia y rentabilidad, así como su capacidad para crecer de manera sostenible.

De acuerdo con las NIIF para PYMES 2025, los estados financieros comprenden los siguientes componentes:

  • El estado de situación financiera al final del período: muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto de la entidad.
  • El estado de resultados o estado del desempeño financiero: presenta los ingresos y gastos del período, incluyendo el resultado final.
  • El estado de cambios en el patrimonio: informa sobre las variaciones en la participación de los propietarios durante el ejercicio.
  • El estado de flujos de efectivo: detalla las entradas y salidas de efectivo clasificadas por actividades operativas, de inversión y de financiación.
  • Las notas a los estados financieros: explican las políticas contables utilizadas, proporcionan información complementaria y revelan hechos relevantes no incluidos directamente en los estados anteriores.

Estos informes son esenciales para que inversionistas, prestamistas, proveedores, empleados, reguladores y otros interesados puedan valorar el desempeño pasado de la entidad, su posición presente y sus perspectivas futuras. Además, al seguir un marco normativo como el de las NIIF para PYMES, se garantiza la comparabilidad, transparencia y confianza en la información financiera publicada.

2. Principales elementos de los estados financieros

Según las NIIF para PYMES 2025, los elementos básicos de los estados financieros se clasifican en dos grandes grupos, dependiendo del estado financiero al que pertenecen:

2.1. Elementos del estado de situación financiera

El estado de situación financiera, también denominado balance general, proporciona una fotografía de la posición financiera de una entidad en una fecha específica. Refleja qué posee la entidad (activos), lo que debe (pasivos) y la participación de sus propietarios (patrimonio). Su análisis permite evaluar la capacidad de la empresa para sostener sus operaciones, cumplir con sus compromisos y generar valor para los propietarios. Los tres elementos que lo componen son fundamentales:

a) Activos

Un activo es cualquier recurso económico que la empresa controla como resultado de eventos anteriores, del cual se espera obtener beneficios económicos futuros. El control implica la capacidad de la entidad para utilizar el recurso y restringir el acceso de terceros. Los beneficios futuros pueden incluir el uso en la producción, la conversión en efectivo, el intercambio por otros recursos o la cancelación de obligaciones.

Las NIIF para PYMES clasifican los activos en dos categorías:

  • Activos corrientes: son aquellos que se espera realizar, vender o consumir en el curso normal del ciclo de operación, o dentro del período de doce meses. Ejemplos: efectivo, cuentas por cobrar, inventarios.
  • Activos no corrientes: se espera que brinden beneficios a largo plazo, como propiedades, maquinaria, equipos, activos intangibles (como patentes), inversiones en otras entidades o derechos de uso.

La distinción entre estas dos categorías es clave para evaluar la liquidez y la solvencia a corto y largo plazo.

b) Pasivos

Un pasivo representa una obligación presente que surge de hechos pasados, y cuya liquidación implicará una salida de recursos. La obligación puede derivarse de contratos, disposiciones legales o compromisos implícitos, y suele involucrar pagos de efectivo, transferencia de activos o prestación de servicios.

Al igual que los activos, los pasivos se clasifican en:

  • Pasivos corrientes: se espera que se paguen en el curso normal del ciclo operativo o dentro de los doce meses, como cuentas por pagar, salarios pendientes, impuestos por pagar o préstamos a corto plazo.
  • Pasivos no corrientes: vencen después de los doce meses, como préstamos bancarios a largo plazo, obligaciones por arrendamientos financieros o provisiones a largo plazo.

La gestión adecuada de los pasivos es vital para preservar la liquidez y mantener la capacidad de pago de la entidad.

c) Patrimonio

El patrimonio neto es el valor residual que queda en los activos de la entidad después de deducir todos los pasivos. Representa los recursos aportados por los propietarios más las utilidades retenidas y otras reservas acumuladas a lo largo del tiempo.

Está compuesto por elementos como:

  • Capital emitido: aportaciones de los propietarios en forma de acciones o participaciones.
  • Primas de emisión: montos pagados por los inversores por encima del valor nominal del capital.
  • Utilidades retenidas: ganancias acumuladas no distribuidas como dividendos.
  • Reservas: fondos segregados para propósitos específicos (legales, estatutarios o voluntarios).

El patrimonio refleja el grado de autofinanciamiento de la entidad y es un indicador clave de su estabilidad financiera. Además, el movimiento en el patrimonio, ya sea por ganancias, pérdidas, aportaciones o distribuciones, permite evaluar la rentabilidad y la política de dividendos de la empresa.

2.2. Elementos del estado del desempeño financiero

Este estado, conocido como estado de resultados o estado de resultados integrales, muestra la rentabilidad de la entidad durante un período. Sus elementos son:

a) Ingresos

Los ingresos son aumentos en los beneficios económicos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de activos o disminuciones de pasivos, que resultan en aumentos del patrimonio neto, excluyendo los aportes de los propietarios. Incluyen:

  • Ingresos por ventas.
  • Prestación de servicios.
  • Ingresos financieros.
  • Otros ingresos ordinarios.

b) Gastos

Los gastos representan disminuciones en los beneficios económicos durante el período contable, en forma de salidas o disminuciones de activos o aumentos de pasivos, que reducen el patrimonio neto, excluyendo las distribuciones a los propietarios. Incluyen:

  • Costo de ventas.
  • Gastos administrativos y operativos.
  • Gastos financieros.
  • Pérdidas por deterioro.

La correcta clasificación y presentación de ingresos y gastos es fundamental para reflejar el rendimiento financiero de la entidad.

3. Principios de reconocimiento y medición

Para que un elemento —como un activo, pasivo, ingreso o gasto— pueda ser incluido (reconocido) en los estados financieros bajo las NIIF para PYMES 2025, debe cumplir con dos criterios esenciales:

a) Probabilidad de beneficios económicos futuros

Este principio implica que existe una probabilidad razonable de que los beneficios económicos fluyan hacia la entidad en el caso de los activos o desde la entidad en el caso de los pasivos. Es decir, no basta con que exista un derecho u obligación; debe haber una expectativa sustentada de que ese derecho generará ingresos o que la obligación demandará un sacrificio económico. Este criterio busca evitar el reconocimiento de elementos especulativos o inciertos.

b) Medición confiable

El segundo requisito es la posibilidad de medir el elemento con un grado razonable de certeza. Si no puede establecerse una estimación confiable del valor del activo, pasivo, ingreso o gasto, no debe reconocerse, aunque su existencia sea probable. Esta premisa garantiza que los estados financieros sean veraces y útiles para la toma de decisiones.

Métodos de medición según las NIIF para PYMES

Las NIIF para PYMES establecen diferentes bases de medición, dependiendo del tipo de elemento y de la sección específica que lo regula. Las más comunes son:

  • Costo histórico: se refiere al valor original pagado por un activo o recibido por un pasivo. Es la base más utilizada por su simplicidad y objetividad.
  • Costo amortizado: aplicado principalmente a instrumentos financieros, representa el valor inicial ajustado por pagos, intereses acumulados y deterioros.
  • Valor razonable: es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado. Se aplica en casos como inversiones, propiedades de inversión o activos biológicos.
  • Costo menos deterioro: se utiliza cuando un activo pierde parte de su valor recuperable. Se aplica a activos como inventarios, propiedades, activos intangibles y cuentas por cobrar deterioradas.

La elección del método de medición adecuado garantiza que los elementos reflejen fielmente la realidad económica de la entidad, equilibrando la relevancia con la fiabilidad de la información.

4. Interrelación entre los elementos de los estados financieros

Los diferentes elementos de los estados financieros no operan de manera aislada, sino que están profundamente interconectados, formando un sistema integral de representación contable. Comprender esta interrelación es esencial para interpretar correctamente la situación financiera y el desempeño de una entidad.

  • Los activos y pasivos definen la posición financiera, es decir, muestran qué recursos posee la entidad y qué obligaciones debe cumplir. Esta relación se presenta en el estado de situación financiera y refleja la estabilidad y solvencia de la empresa.
  • Los ingresos y los gastos determinan el desempeño financiero, ya que permiten medir si la entidad ha generado ganancias o incurrido en pérdidas durante un período determinado. Esta información se expone en el estado de resultados o de resultados integrales.
  • El patrimonio neto se ve afectado tanto por los resultados del período como por las transacciones con los propietarios, tales como aportaciones de capital o distribución de utilidades. Así, el patrimonio actúa como un puente entre la situación financiera y el desempeño financiero.

Estas relaciones se resumen en dos ecuaciones clave:

  • Activos – Pasivos = Patrimonio, que representa la estructura financiera de la empresa.
  • Ingresos – Gastos = Resultado del período, que refleja su rentabilidad.

Ambas fórmulas están estrechamente conectadas: el resultado del período impacta directamente en el patrimonio neto, y este último, a su vez, influye en la estructura financiera general de la entidad. Por tanto, cualquier movimiento en un elemento repercute en los demás, destacando la necesidad de un tratamiento contable coherente, preciso y alineado con los principios de reconocimiento y medición.

5. Información complementaria: Notas a los estados financieros

Las notas a los estados financieros son una parte esencial del conjunto completo de los informes financieros bajo las NIIF para PYMES. Su propósito no es simplemente añadir información secundaria, sino proporcionar el contexto, detalle y profundidad necesarios para que los usuarios comprendan adecuadamente las cifras presentadas en los estados principales.

Estas notas cumplen múltiples funciones críticas:

a) Explicación de políticas contables

Las NIIF para PYMES requieren que la entidad revele las políticas contables significativas que ha adoptado. Esto incluye los criterios de reconocimiento y medición aplicados a los activos, pasivos, ingresos y gastos.

Una política contable mal entendida puede alterar completamente la interpretación de un estado financiero. Por ejemplo, el método de depreciación elegido para activos fijos afecta directamente los gastos del período y, por ende, las utilidades reportadas.

b) Desgloses y conciliaciones

Los estados financieros presentan cifras agregadas, pero las notas deben desagregar las partidas clave como inventarios, cuentas por cobrar, pasivos financieros, activos intangibles, etc. Asimismo, deben incluir conciliaciones entre saldos iniciales y finales, como los cambios en el patrimonio neto o los activos fijos. Esto permite a los usuarios rastrear la evolución de las partidas más relevantes y comprender sus movimientos a lo largo del período.

c) Estimaciones y juicios críticos

En la práctica contable, muchas cifras requieren la aplicación de juicio profesional y estimaciones, como el deterioro de activos, la vida útil de un equipo, la provisión para cuentas incobrables o la medición del valor razonable.

Las notas deben revelar estos juicios, ya que suposiciones diferentes pueden cambiar drásticamente los resultados. Esta transparencia es clave para evaluar la prudencia y consistencia en la gestión contable.

d) Incertidumbres, contingencias y hechos posteriores

Las NIIF para PYMES también exigen revelar incertidumbres significativas, como litigios pendientes, obligaciones contingentes, o hechos ocurridos después del cierre del ejercicio que puedan afectar la posición financiera de la entidad. Omitir esta información podría inducir a error en la toma de decisiones.

Las notas son el canal que traduce los números en narrativa contable. Sin ellas, los estados financieros serían una representación incompleta y descontextualizada. Por tanto, su redacción debe ser clara, precisa y adaptada a las particularidades de la entidad.

6. Importancia de los elementos para los usuarios de los estados financieros

Los usuarios de los estados financieros toman decisiones económicas cruciales basadas en la información que estos documentos proporcionan. Por esta razón, los elementos contables —activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos— no son simples etiquetas, sino bloques de construcción fundamentales para la comprensión integral del desempeño y estabilidad financiera de una entidad.

Claridad y utilidad de la información

Para ser verdaderamente útiles, los elementos deben estar presentados con claridad, exactitud y coherencia. Las NIIF para PYMES imponen principios como la relevancia (proporcionar datos útiles para la toma de decisiones), la fiabilidad (que la información sea veraz y libre de sesgo), la comparabilidad (entre períodos y con otras entidades), la comprensibilidad (que pueda ser entendida por los usuarios con conocimientos razonables) y la integridad (no omitir información relevante).

Diversos tipos de usuarios y necesidades

Cada tipo de usuario se enfoca en aspectos diferentes del estado financiero, dependiendo de sus intereses:

  • Un inversionista o propietario se centrará en el patrimonio neto y las utilidades acumuladas para evaluar la rentabilidad y el crecimiento potencial de la empresa.
  • Un proveedor o acreedor comercial analizará los activos y pasivos corrientes para determinar la liquidez y la capacidad de pago a corto plazo.
  • Una entidad financiera o prestamista examinará ratios de solvencia y flujo de efectivo para decidir sobre la aprobación o renovación de créditos.
  • Un regulador o autoridad fiscal requerirá información exacta y conforme a normas para fines de supervisión y recaudación.

Además, las NIIF para PYMES son fundamentales para aumentar la credibilidad y la transparencia, especialmente en mercados donde las PYMES son el motor económico, pero carecen de los recursos de grandes corporaciones. Al seguir estas normas, una entidad demuestra disciplina financiera y solidez contable, lo cual puede traducirse en mejores condiciones de crédito, atracción de inversionistas o cumplimiento con autoridades fiscales y reguladoras.

7. Cambios recientes en las NIIF para PYMES 2025

La versión 2025 de las NIIF para PYMES representa una actualización significativa que responde a la evolución de los entornos contables y las necesidades de los usuarios de información financiera. Aunque se mantiene la esencia de simplicidad y aplicabilidad práctica, esta nueva edición incorpora mejoras técnicas y conceptuales clave:

a) Redefinición de ingresos y gastos

Se actualizó el tratamiento de ingresos conforme al modelo de NIIF 15, centrado en el reconocimiento basado en el cumplimiento de obligaciones contractuales. Esta modificación mejora la uniformidad en la medición de ingresos por contratos con clientes y permite una desagregación más clara en las notas.

b) Claridad en instrumentos financieros compuestos

Se han reforzado los requisitos de presentación y revelación para instrumentos financieros con componentes de pasivo y patrimonio, como acciones preferentes o bonos convertibles. Esto promueve una representación más fiel del riesgo financiero y del impacto patrimonial de tales instrumentos.

c) Alineación con el marco conceptual de 2018

Varios conceptos fundamentales, como las definiciones de activo, pasivo y patrimonio, han sido revisados para reflejar el Marco Conceptual actualizado. Esto mejora la coherencia interna de la norma y la compatibilidad con los estándares internacionales completos, facilitando la transición futura para entidades que crezcan en tamaño o complejidad.

En conjunto, estos cambios aumentan la calidad, comparabilidad y transparencia de la información financiera generada por las PYMES, sin comprometer la practicidad que caracteriza a esta norma.

8. Ejemplo ilustrativo sobre los Elementos de los Estados Financieros

Para ilustrar cómo se aplican los elementos de los estados financieros en la práctica, consideremos el siguiente ejemplo:

Una empresa denominada «PYME Ejemplar» presenta los siguientes datos al cierre del ejercicio:

  • Activos totales: $500,000
  • Pasivos totales: $300,000
  • Ingresos del período: $200,000
  • Gastos del período: $150,000

A partir de estos datos, se derivan los elementos clave:

  • Patrimonio neto = Activos – Pasivos = $500,000 – $300,000 = $200,000
  • Resultado del período = Ingresos – Gastos = $200,000 – $150,000 = $50,000

Este resultado neto se suma al patrimonio existente (si no hay distribución de dividendos), incrementando la base patrimonial. Así se evidencia cómo el rendimiento operativo (ingresos – gastos) impacta directamente en la estructura financiera (activos, pasivos y patrimonio).

Este ejemplo sencillo refleja la lógica interna de las NIIF para PYMES, en la que cada cifra y cada elemento están interconectados. Además, muestra cómo un análisis básico puede revelar información valiosa para inversionistas, prestamistas o administradores que evalúan la salud financiera y operativa de una empresa.

9. Conclusiones sobre los Elementos de los Estados Financieros

Los elementos de los estados financieros definidos por las NIIF para PYMES no solo constituyen la estructura técnica de los informes contables, sino que también son la base sobre la cual las pequeñas y medianas empresas pueden generar información financiera comprensible, fiable y relevante para una amplia variedad de usuarios.

Comprender en profundidad qué son los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos —y cómo se reconocen, miden y presentan según los principios de probabilidad y medición confiable— es crucial para lograr una representación fiel de la realidad económica de la entidad. No se trata únicamente de cumplir con una obligación normativa, sino de fortalecer la transparencia, la credibilidad y la comparabilidad de los informes financieros.

La correcta aplicación de estos elementos permite a las PYMES evaluar su capacidad operativa, tomar decisiones estratégicas bien fundamentadas y acceder a financiamiento, inversionistas o nuevas oportunidades de negocio con mayor respaldo técnico.

En un entorno cada vez más competitivo y regulado, dominar los elementos esenciales de la contabilidad según las NIIF para PYMES representa una ventaja sustancial en términos de gobierno corporativo, sostenibilidad y crecimiento empresarial.

Referencias

  • Fundación IFRS (2025). Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES, Tercera Edición. Febrero 2025.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.   
Privacidad