Principales Cambios en las NIIF Para PYMES 2025

Actualización de NIIF Para PYMES 2025

Principales Cambios en las NIIF para PYMES 2025: Todo lo que Necesitas Saber

En un mundo empresarial cada vez más globalizado, la calidad y comparabilidad de la información financiera resulta clave para la toma de decisiones, incluso entre las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Conscientes de ello, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) ha publicado el 26 de febrero de 2025 la tercera edición de la NIIF para las PYMES, una norma contable que simplifica la aplicación de las NIIF completas, pero sin sacrificar la utilidad de la información para los usuarios de los estados financieros. Aquí se abordarán los principales cambios en la NIIF para PYMES 2025.

(Puede que te interese: Explicación de la Sección 1 de las NIIF Para PYMES)

Esta actualización, que entrará en vigor el 1 de enero de 2027 (aunque se permite su adopción anticipada), representa el resultado de la segunda revisión integral del estándar desde su publicación inicial en 2009. En este artículo, analizaremos en profundidad los cambios más relevantes introducidos, la lógica detrás de su inclusión, el impacto práctico para las PYMES y los desafíos que estas deberán enfrentar en su implementación.

Contexto de la revisión de la NIIF para PYMES

¿Qué es la NIIF para las PYMES?

La NIIF para las PYMES es una versión simplificada de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF completas), diseñada específicamente para entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. Su objetivo principal es ofrecer un marco contable coherente, accesible y comprensible, ajustado a la realidad operativa y a las necesidades informativas de las pequeñas y medianas entidades.

La primera versión de la norma fue emitida en 2009, con una revisión parcial en 2015. El proceso actual corresponde a su segunda revisión integral, iniciada en 2019, con un borrador publicado en septiembre de 2022, seguido de una adenda en marzo de 2024. Esta revisión consideró tanto las NIIF vigentes hasta el 1 de enero de 2020 como algunos desarrollos posteriores, como los acuerdos de financiación con proveedores y la falta de intercambiabilidad de divisas.

Secciones modificadas y nuevas incorporaciones

La tercera edición incluye modificaciones significativas en cinco secciones existentes y la creación de una nueva sección sobre la medición del valor razonable. A continuación, examinamos cada una de estas actualizaciones en detalle.

Actualización de NIIF para PYMES 2025: Principales cambios

1. Sección 2: Conceptos y Principios Generales

Esta sección ha sido profundamente reformulada para ofrecer mayor claridad conceptual y reforzar la base teórica de la norma.

Cambios clave:
  • Nuevas definiciones de medición, presentación y revelación.
  • Inclusión de orientación sobre el desreconocimiento (baja en libros) de activos y pasivos.
  • Revisión y mayor precisión en los criterios de reconocimiento de activos y pasivos.
  • Clarificación de conceptos fundamentales como prudencia, administración, incertidumbre y sustancia sobre forma.
Impacto práctico:

Estos cambios ayudan a fortalecer la calidad de la información financiera emitida por las PYMES, al proporcionar criterios más robustos y menos ambiguos. Esto es especialmente relevante en contextos de incertidumbre económica, donde la interpretación subjetiva puede llevar a inconsistencias.

2. Sección 9: Estados Financieros Consolidados y Separados

Esta sección ha sido actualizada para alinearse con la NIIF 10, especialmente en lo que respecta a la definición y aplicación del concepto de “control”.

Cambios clave:
  • Se adopta la nueva definición de control basada en el poder sobre la entidad, exposición o derecho a rendimientos variables y la capacidad de afectar esos rendimientos.
  • Introducción del requisito de medir el interés retenido al valor razonable cuando se pierde el control de una subsidiaria.
Impacto práctico:

Estas mejoras obligarán a muchas PYMES a reevaluar la estructura de control de sus subsidiarias, lo que puede afectar los estados financieros consolidados y requerir ajustes importantes en las políticas contables actuales.

3. Sección 11 (nueva): Instrumentos Financieros

Las antiguas secciones 11 y 12 se han combinado en una sola, renombrada como “Sección 11: Instrumentos Financieros”, y alineada con la NIIF 9.

Cambios clave:
  • Inclusión de un principio base para la clasificación y medición de instrumentos financieros.
  • Nuevos requerimientos de revelación para activos y pasivos financieros.
  • Incorporación de la definición de contrato de garantía financiera.
  • Cambios en el tratamiento de garantías financieras intragrupo.
  • Eliminación de la opción de aplicar los requerimientos de la NIC 39.
Impacto práctico:

El tratamiento contable de instrumentos financieros gana en consistencia y claridad, aunque esto podría implicar un esfuerzo significativo para las PYMES al actualizar sistemas y políticas contables.

4. Nueva Sección 12: Medición del Valor Razonable

Esta es una incorporación nueva basada en la NIIF 13, que consolida los lineamientos sobre medición del valor razonable en una única sección coherente.

Cambios clave:
  • Unificación de criterios sobre valor razonable, previamente dispersos en varias secciones.
  • Actualización de técnicas de valoración y niveles jerárquicos de inputs para la estimación del valor razonable.
Impacto práctico:

Las empresas tendrán un marco más estructurado para realizar valoraciones justas, especialmente útil en contextos donde los activos o pasivos no tienen precios observables fácilmente disponibles.

5. Sección 19: Combinaciones de Negocios y Fondo de Comercio

En esta sección se ha adoptado un enfoque más alineado con la NIIF 3, incluyendo actualizaciones relevantes para adquisiciones por etapas y definiciones más precisas.

Cambios clave:
  • Alineación de la definición de negocio con la NIIF 3.
  • Inclusión de requerimientos para adquisiciones escalonadas.
  • Clarificación en el reconocimiento de pasivos contingentes.
  • Definición más clara sobre qué constituye un pasivo reconocible.
  • Revisión de la medición de contraprestaciones contingentes al valor razonable.
  • Revisión de cómo se reconocen los costos de adquisición.
Impacto práctico:

La transparencia y la coherencia en el reconocimiento de combinaciones de negocios se ven fortalecidas. Esto es clave en sectores donde las fusiones y adquisiciones son comunes, incluso entre PYMES.

6. Sección 23: Ingresos de Contratos con Clientes

Renombrada y adaptada a la NIIF 15, esta sección introduce el conocido modelo de cinco pasos para el reconocimiento de ingresos.

Cambios clave:
  • Implementación del modelo de cinco pasos:
    1. Identificación del contrato con el cliente.
    2. Identificación de las obligaciones de desempeño.
    3. Determinación del precio de la transacción.
    4. Asignación del precio a las obligaciones de desempeño.
    5. Reconocimiento del ingreso cuando se satisface la obligación.
  • Simplificación del modelo para facilitar su aplicación por parte de las PYMES.
  • Incorporación de medidas de transición para facilitar su adopción.
Impacto práctico:

Las PYMES deberán revisar cómo reconocen ingresos, particularmente aquellas con contratos complejos o servicios prestados a lo largo del tiempo.

Cambios no incorporados

El IASB decidió no alinear esta tercera edición con algunas normas o desarrollos recientes:

  • NIIF 14 (actividades con tarifas reguladas): Se omitió porque está en proceso de reemplazo.
  • NIIF 16 (arrendamientos): Su inclusión se ha pospuesto hasta la próxima revisión, a la espera de la revisión posterior a su implementación.
  • Criptomonedas: Se consideró irrelevante para la mayoría de las PYMES en esta etapa.

Fecha de entrada en vigor y transición

  • Fecha de entrada en vigor obligatoria: 1 de enero de 2027.
  • Aplicación anticipada permitida.
  • Aplicación retroactiva requerida, salvo algunas exenciones para las secciones 9, 11, 12, 19 y 23, para las cuales se permitirán ciertas facilidades transitorias.

Desafíos para las PYMES

1. Capacitación del personal contable

La comprensión y aplicación de los nuevos criterios requerirá formación técnica, especialmente en áreas complejas como valor razonable e instrumentos financieros.

2. Actualización de sistemas contables

Será necesario modificar software y controles internos para adaptarse a los nuevos requerimientos.

3. Revisión de contratos y estructuras corporativas

Cambios en las secciones 9 y 23 implican revisar contratos con clientes y la estructura de control sobre subsidiarias.

4. Evaluación del impacto fiscal

Los cambios contables podrían tener efectos sobre la base imponible, por lo que se recomienda un análisis conjunto con asesores fiscales.

Conclusión sobre los principales cambios en las NIIF para PYMES 2025

La tercera edición de la NIIF para las PYMES 2025 representa un paso importante hacia una mayor alineación con las NIIF completas, sin perder de vista la simplicidad y aplicabilidad para las pequeñas y medianas empresas. Aunque los cambios implican desafíos importantes, también ofrecen oportunidades para mejorar la calidad de la información financiera, facilitar el acceso a financiamiento y fortalecer la confianza de inversores, socios y otros interesados.

Las empresas deben comenzar desde ya a analizar estos cambios en las NIIF para PYMES 2025, capacitar a su personal, revisar contratos y evaluar sistemas, para asegurarse de una transición ordenada antes del 1 de enero de 2027.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.   
Privacidad