Sección 1 de NIIF Para PYMES

Entidades Pequeñas y Medianas

Sección 1 de las NIIF para PYMES – Alcance y Aplicación

La Sección 1 de las NIIF para PYMES es fundamental porque define el ámbito de aplicación previsto de la norma, estableciendo qué tipo de entidades pueden utilizarla y bajo qué condiciones. Esta sección actúa como puerta de entrada al resto de la normativa y es esencial para determinar la elegibilidad de una empresa.

La globalización de los mercados, la creciente complejidad financiera y la necesidad de estandarización han llevado a la adopción de normativas internacionales que garanticen la transparencia y comparabilidad de los estados financieros. En este contexto, las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) representan un marco contable simplificado y adaptado a las realidades de entidades que, sin tener obligación pública de rendir cuentas, deben preparar estados financieros para usuarios externos.

¿Qué son las NIIF para las PYMES?

Las NIIF para las PYMES son una versión simplificada de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF completas), emitidas por la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standards Foundation). Están diseñadas para entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas (Ámbito de aplicación, Párrafo 1.1) pero que, sin embargo, deben producir estados financieros de propósito general que sean útiles para inversores, prestamistas y otros usuarios externos.

El propósito de la Sección 1 de NIIF Para PYMES

La Sección 1 establece el ámbito de aplicación de esta norma y proporciona una descripción clara de lo que constituye una entidad pequeña o mediana (PYME) para efectos contables. Define los criterios de elegibilidad, incluyendo aspectos clave como la responsabilidad pública, la naturaleza de los usuarios de los estados financieros y ciertas excepciones particulares.

Características de las PYMES

1. Publicación de estados financieros de propósito general

Una de las condiciones para aplicar las NIIF para las PYMES es que la entidad prepare estados financieros de propósito general para usuarios externos (Párrafo 1.2.b). Estos estados están destinados a satisfacer las necesidades comunes de información financiera de un amplio grupo de usuarios que no están en posición de requerir informes a la medida de sus necesidades específicas. Entre estos usuarios se encuentran:

  • Inversionistas actuales y potenciales
  • Acreedores (prestamistas y proveedores)
  • Agencias de calificación crediticia
  • Entidades gubernamentales y de regulación financiera

Este punto subraya que el uso de la norma está orientado a la comunicación transparente y estandarizada con terceros, aunque la entidad no esté listada en una bolsa ni tenga valores negociables públicamente.

Hay quienes incluyen entidades pequeñas en el término PYMES, sin embargo no han considerado si publican «estados financieros con propósito de información general para usuarios externos».

Las PYMES, normalmente, elaboran estados financieros para el uso exclusivo de autoridades fiscales o propietarios, por lo tanto, no son «estados financieros con propósito de información general«. Recordemos que las leyes fiscales son distintas en cada jurisdicción y los objetivos de la información sobre ganancias fiscales son diferentes a los de la información financiera con propósito general.

2. Responsabilidad pública: el gran filtro (Párrafo 1.2.a)

Una entidad no puede aplicar las NIIF para PYMES si tiene responsabilidad pública. La norma considera que una entidad tiene responsabilidad pública si:

(a) Sus instrumentos de deuda o capital se negocian en un mercado público, o si está en proceso de emitirlos (Párrafo 1.3.a).

(b) Mantiene activos en calidad de fiduciario para un amplio grupo de terceros como uno de sus negocios principales (Párrafo 1.3.b), como ocurre con:

  • Bancos
  • Compañías de seguros
  • Corredores y distribuidores de valores
  • Fondos de inversión
  • Cooperativas de crédito
  • Bancos de inversión

Este criterio es clave: no se trata de si la empresa maneja fondos de terceros ocasionalmente, sino de si esta actividad es central en su modelo de negocio. Esto impide que empresas con influencia sistémica o que operan en mercados financieros masivos utilicen un marco contable simplificado que podría omitir revelaciones relevantes para inversionistas sofisticados o reguladores.

3. Entidades pequeñas y medianas que pueden aplicar las NIIF para PYMES

Las entidades que pueden aplicar las NIIF para las PYMES son aquellas que:

  • No tienen responsabilidad pública, y
  • Publican estados financieros de propósito general para usuarios externos

Esta definición busca englobar a la mayoría de las empresas del mundo que no están listadas en bolsas ni actúan como intermediarios financieros, pero que necesitan preparar información útil para terceros con quienes se relacionan económicamente.

4. Casos particulares de tenencia fiduciaria

La norma aclara un punto importante en la sección 1.4: el hecho de que una entidad mantenga activos en calidad de fiduciaria para terceros no significa automáticamente que tenga responsabilidad pública. Esto aplica cuando la actividad fiduciaria no es central en su modelo de negocio, sino un complemento a su operación principal. Algunos ejemplos incluyen:

  • Agencias de viajes que mantienen depósitos de clientes
  • Inmobiliarias que reciben anticipos de arrendamientos
  • Organizaciones benéficas que administran fondos de donantes
  • Escuelas privadas que gestionan cuotas por adelantado
  • Cooperativas con depósitos nominales de afiliación

En estos casos, aunque se manejen fondos de terceros, la empresa no está operando como un intermediario financiero, por lo que no se considera que tenga responsabilidad pública.

5. Enfoque de las NIIF para las PYMES

La norma enfatiza que está destinada únicamente a entidades sin obligación pública de rendir cuentas, también conocidas como PYMES. Esta aclaración es relevante para evitar el uso inadecuado del estándar por parte de empresas que deberían adoptar las NIIF completas.

Un aspecto importante es que si una entidad con responsabilidad pública aplica las NIIF para las PYMES por error o por mandato legal local, no puede describir sus estados financieros como conformes a esta norma (Párrafo 1.5). Es decir, no puede utilizar la etiqueta “NIIF para PYMES”, lo cual afecta directamente su credibilidad financiera y su estatus ante terceros.

6. Subsidiarias dentro de grupos empresariales

Una pregunta frecuente es si una subsidiaria de un grupo que aplica las NIIF completas puede usar las NIIF para las PYMES. La respuesta es sí, siempre que la subsidiaria por sí sola no tenga responsabilidad pública (Conforme párrafo 1.6).

Esto significa que una entidad puede preparar sus estados financieros individuales bajo el estándar simplificado aunque su matriz prepare estados consolidados bajo NIIF completas. No hay contradicción, siempre que los estados se distingan claramente entre sí y cumplan con los requisitos de la Sección 9 sobre estados financieros consolidados y separados.

Este punto es clave para grupos multinacionales o conglomerados donde algunas subsidiarias locales, pequeñas y sin responsabilidad pública, pueden beneficiarse de la aplicación de normas más livianas, reduciendo la carga administrativa y costos de cumplimiento.

7. Entidades matrices

En el caso de las entidades matrices, el criterio es individual. Una matriz puede aplicar las NIIF para las PYMES en sus estados financieros separados si ella misma no tiene responsabilidad pública, independientemente de si el grupo consolidado en su conjunto sí la tiene (Párrafo 1.7).

Esto es útil para estructuras de grupos donde, por ejemplo, la matriz es una empresa de tenencia o gestión sin emisión pública de valores, pero las subsidiarias operativas están listadas (Cotizan en bolsa). En tal caso, la matriz podría usar el estándar simplificado en sus libros individuales.

Beneficios de aplicar las NIIF para PYMES

Adoptar las NIIF para las PYMES con base en los criterios de la Sección 1 puede traer múltiples ventajas:

  1. Reducción de la carga administrativa: La norma omite temas complejos como instrumentos financieros derivados, combinaciones de negocios complejas y cálculo del valor razonable en mercados activos.
  2. Mayor claridad: El lenguaje es más accesible y está orientado a entidades con recursos limitados.
  3. Uniformidad internacional: Facilita la comparabilidad con otras entidades de tamaño similar en distintos países.
  4. Ahorro de costos: Menor necesidad de contratar consultores externos especializados en NIIF completas.
  5. Mejor comprensión por parte de usuarios externos no sofisticados: Los estados financieros son más directos, sin notas extensas o revelaciones técnicas innecesarias.

Riesgos de una aplicación incorrecta

Aplicar la norma sin cumplir con los criterios de la Sección 1 puede traer consecuencias graves:

  • Rechazo por parte de auditores o reguladores
  • Pérdida de credibilidad ante inversionistas
  • Sanciones legales en ciertas jurisdicciones
  • Invalidez de los estados financieros como instrumento para captar financiación

Por ello, es fundamental que los responsables contables comprendan plenamente esta sección antes de decidir usar las NIIF para PYMES.

Conclusión sobre la sección 1 de NIIF para PYMES

La Sección 1 de las NIIF para PYMES no es solo una introducción técnica, sino un filtro crítico de elegibilidad que establece quién puede y quién no puede utilizar este marco contable. Su correcta comprensión permite a las entidades tomar decisiones informadas sobre su presentación financiera, ajustadas a su naturaleza económica, tamaño y nivel de influencia pública.

En un mundo cada vez más regulado y globalizado, la claridad y cumplimiento normativo son activos esenciales. Las PYMES que desean mantener transparencia, acceso al crédito y credibilidad frente a terceros deben partir de esta sección como fundamento para su contabilidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.   
Privacidad