Las Nuevas Normas Globales de Auditoría Interna (Resumen)
Un Enfoque Moderno y Rigurosamente Ético para la Profesión
En enero de 2024, el Institute of Internal Auditors (The IIA) presentó una importante actualización de las Normas Globales de Auditoría Interna, una transformación que marca un hito en la evolución de esta profesión. Estas normas buscan fortalecer la confianza en la auditoría interna como función crítica dentro de cualquier organización moderna, pública o privada. El nuevo marco normativo aporta claridad, estructura y exigencia ética en un contexto global cada vez más complejo y demandante.
(Puede que te interese: Principales cambios en la tercera edición de las NIIF Para PYMES 2025)
El entorno empresarial contemporáneo exige estándares más robustos, éticos y alineados con las buenas prácticas internacionales. En respuesta a este reto, el Institudo de Auditores Internos (IIA) ha publicado una revisión completa de las Normas Globales de Auditoría Interna. Este nuevo marco sustituye a las antiguas Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, integrándose dentro del Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP).
Este artículo analiza en profundidad los aspectos fundamentales de estas nuevas normas, su estructura, objetivos, principios y elementos clave, así como su impacto sobre la práctica de la auditoría interna.
Marco General y Objetivos
Las nuevas Normas Globales de Auditoría Interna forman parte del Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP), establecido por The IIA, y están diseñadas para promover la calidad, la coherencia y la confianza en los Servicios de Auditoría Interna (SAI) a nivel mundial.
Objetivos principales:
- Establecer principios globales que aseguren una auditoría interna eficaz.
- Fortalecer la capacidad de las organizaciones para generar, proteger y sostener valor.
- Asegurar el cumplimiento de estándares éticos, legales y profesionales.
- Proporcionar una guía integral adaptable a distintos contextos, sectores e industrias.
Estructura de las Normas Globales de Auditoría Interna
Las nuevas normas se organizan en cinco Dominios y se sustentan en 15 principios rectores, que a su vez se desarrollan mediante Normas específicas. Cada Norma incluye:
- Requisitos obligatorios.
- Consideraciones para la implementación.
- Ejemplos de evidencia de conformidad.
Los cinco dominios son:
- Propósito de la auditoría interna
- Ética y profesionalidad
- Gobierno de la Función de Auditoría Interna
- Gestión de la Función de Auditoría Interna
- Desempeño de los Servicios de Auditoría Interna
Dominio I: Propósito de la Auditoría Interna
Este dominio establece que la auditoría interna existe para fortalecer la capacidad de una organización de crear, proteger y sostener su valor, mediante actividades de aseguramiento, asesoramiento, y prospectiva, siempre con independencia y objetividad.
La auditoría interna efectiva mejora:
- El cumplimiento de objetivos estratégicos.
- La gobernanza, gestión de riesgos y controles internos.
- La toma de decisiones informadas.
- La credibilidad ante las partes interesadas.
- El compromiso con el interés público.
Dominio II: Ética y Profesionalidad
Este dominio sustituye al anterior Código de Ética del IIA y se centra en la conducta ética individual y organizacional, estableciendo cinco principios clave:
Principio 1: Demostrar integridad
Normas 1.1 a 1.3 aseguran que los auditores internos actúen con honestidad, valentía profesional y respeto por la legalidad y la ética organizacional.
Principio 2: Mantener la objetividad
Normas 2.1 a 2.3 exigen una actitud imparcial, libre de sesgo, e identifican y gestionan los impedimentos reales o aparentes a la objetividad.
Principio 3: Demostrar competencia
Normas 3.1 y 3.2 enfatizan la responsabilidad del auditor en mantener sus conocimientos actualizados y desarrollarse profesionalmente de forma continua.
Principio 4: Ejercer el debido cuidado profesional
Las Normas 4.1 a 4.3 promueven el cumplimiento normativo, el escepticismo profesional y la diligencia.
Principio 5: Mantener la confidencialidad
Normas 5.1 y 5.2 regulan el uso y protección de la información.
Dominio III: Gobierno de la Función de Auditoría Interna
Este dominio establece las bases para que la auditoría interna goce de independencia, legitimidad y apoyo dentro de la organización.
Principio 6: Autorización del Consejo
Define el mandato y estatuto de la auditoría interna (Normas 6.1 a 6.3). La auditoría interna debe contar con un mandato claro aprobado por el consejo, así como con un estatuto formal que defina su rol.
Principio 7: Posicionamiento independiente
Exige la independencia estructural del área y calificaciones idóneas del Director de Auditoría Interna (Normas 7.1 y 7.2). La independencia organizativa permite evitar influencias indebidas, fortaleciendo la objetividad del trabajo.
Principio 8: Supervisión por parte del Consejo
Garantiza recursos, calidad y evaluación externa de la función (Normas 8.1 a 8.4). El consejo debe participar activamente en asegurar que la auditoría interna cuente con los recursos, calidad y dirección adecuada. Esto incluye realizar evaluaciones externas de calidad cada cinco años.
Dominio IV: Gestión de la Función de Auditoría Interna
Orienta la manera en que la función debe organizarse y operar para cumplir eficazmente su mandato u objetivos estratégicos.
Principio 9: Planificación estratégica
Normas 9.1 a 9.5 definen la comprensión de procesos organizacionales, estrategia y coordinación con otras funciones. Se enfatiza la importancia de comprender el contexto organizacional, los procesos de gobierno, riesgos y controles para elaborar una estrategia coherente y dinámica.
Principio 10: Gestión de recursos
Normas 10.1 a 10.3 regulan el uso responsable de recursos financieros, humanos y tecnológicos. La capacitación continua del equipo es prioritaria.
Principio 11: Comunicación eficaz
Normas 11.1 a 11.5 abarcan desde la interacción con partes interesadas hasta la comunicación de hallazgos, errores, omisiones y aceptación de riesgos.
Principio 12: Mejora de la calidad
Normas 12.1 a 12.3 exigen evaluaciones internas, medición del desempeño y mejora continua. El programa de aseguramiento y mejora continua debe estar documentado y orientado a la excelencia. Se evalúa tanto el rendimiento individual como el colectivo.
Dominio V: Desempeño de los Servicios de Auditoría Interna
Este dominio cubre todo el ciclo de vida de los trabajos de auditoría: planificación, ejecución y comunicación. Es decir, agrupa los principios operativos más técnicos relacionados con la ejecución de los trabajos de auditoría.
Principio 13: Planificación de los trabajos
Normas 13.1 a 13.6 abordan la definición de objetivos, análisis de riesgos, alcance, criterios de evaluación y uso de recursos.
Principio 14: Ejecución de los trabajos
Normas 14.1 a 14.6 guían la recopilación de evidencias, análisis, hallazgos y recomendaciones. La recopilación, análisis e interpretación de la evidencia deben seguir un programa riguroso documentado y alineado con los objetivos.
Principio 15: Comunicación y monitoreo
Normas 15.1 y 15.2 establecen cómo comunicar los resultados y verificar la implementación de acciones correctivas. El informe final debe ser claro, preciso y oportuno.
Consideraciones Especiales
Se reconocen retos particulares para funciones de auditoría de pequeña escala o entidades del sector público. Se sugieren estrategias específicas para mantener el cumplimiento.
Funciones pequeñas
Las normas reconocen que las funciones con pocos recursos pueden enfrentar desafíos particulares. Se proponen soluciones como la externalización parcial o el apoyo interfuncional para mantener la calidad.
Sector público
Se detallan adaptaciones específicas para entornos gubernamentales, donde las dinámicas políticas, presupuestarias y regulatorias requieren enfoques flexibles pero alineados a los principios globales.
Aplicación, Cumplimiento y Evaluación
El cumplimiento de las Normas no es opcional. Toda función de auditoría interna que afirme operar bajo los estándares del IIA debe:
- Implementar los principios y requisitos obligatorios.
- Demostrar conformidad mediante evidencias documentadas.
- Someterse a evaluaciones internas y externas periódicas.
Estas Normas Globales de Auditoría Interna son obligatorias para todos los profesionales que proporcionan servicios de auditoría interna, ya sea dentro de organizaciones privadas, públicas o por medio de proveedores externos.
Cuando una norma no puede cumplirse por razones justificadas, debe documentarse la desviación, comunicarse a las partes interesadas y adoptar medidas compensatorias.
Diferencias Clave con las Normas Anteriores
- Estructura más comprensiva: Ahora se articulan cinco dominios con principios claros y estándares interrelacionados.
- Enfoque basado en riesgos y escepticismo profesional.
- Mayor énfasis en ética y competencia profesional.
- Actualización del lenguaje para una mejor aplicabilidad internacional.
- Mayor énfasis en evidencia y documentación para demostrar conformidad.
Impacto en la Profesión y las Organizaciones
Las nuevas Normas suponen una evolución significativa, alineada con los desafíos contemporáneos:
- Mayor exigencia ética y técnica.
- Adaptabilidad a distintos contextos (privado, público, multinacional, local).
- Fortalecimiento del rol estratégico del auditor interno.
- Revalorización del juicio profesional y del escepticismo.
Esta transformación posiciona a la auditoría interna como una función clave para la sostenibilidad organizacional, la gestión del riesgo y la confianza del público.
Conclusión sobre las Normas Globales de Auditoría Interna
Las Nuevas Normas Globales de Auditoría Interna, no solo elevan el estándar técnico de la auditoría, sino que representan una oportunidad para revitalizar la profesión, estandarizar las mejores prácticas y responder a las crecientes exigencias de transparencia, integridad y eficacia. Representan un salto cualitativo en el fortalecimiento de esta función crítica dentro de las organizaciones.
Su enfoque integrado, ético y basado en el interés público marca un nuevo horizonte para los auditores internos, quienes ya no son simples revisores, sino consultores estratégicos, asesores de riesgos y guardianes de la integridad organizacional.
No se trata únicamente de cumplir con una normativa técnica, sino de adoptar una filosofía de servicio con valor estratégico, rigor ético y compromiso con el interés público. Cada auditor interno, cada función, y cada organización están llamadas a elevar su desempeño, reforzar su integridad y servir como catalizadores del cambio positivo en su entorno.
La implementación exitosa de estas Normas exige liderazgo, formación constante y una cultura de calidad, escepticismo y compromiso con el propósito fundamental de la auditoría: crear y proteger valor sostenible.